Jóvenes, rebeldes y armados. Teoría, identidad y praxis del MAPU-Lautaro

"JÓVENES, REBELDES Y ARMADOS"
TEORÍA, IDENTIDAD Y PRAXIS DEL MAPU-LAUTARO

Por HÉCTOR A. ÓRDENES HERMOSILLA

ÍNDICE

Introducción

Capítulo I: El Lautaro silencioso. Identidad y praxis mapucista lautarina, desde sus orígenes hasta el ocaso de la dictadura militar
1. Los orígenes, la radicalización de posiciones y la escisión
2. El Lautaro en las protestas populares
3. Prefacio de la democracia: 1987-1989

Capítulo II: Subversión en democracia. Razones y acciones
del Lautaro en la década de 1990
1. La lucha contra el 'Estado eunuco' y la 'repre'
2. La 'toma de lo cotidiano' puesta en práctica

Capítulo III: Los hijos descarriados de la izquierda. La imagen lautarista, la represión y la subsidencia
1. Imagen: el ser 'del Lautaro'
2. Los golpes represivos: causas y razones de un fracaso

Conclusiones
Bibliografía
Anexos
───────────────────

A modo de presentación

El estudio de un grupo tan sui generis como lo fue el MAPU-Lautaro obliga a plantearse una serie de preguntas respecto a esta misma particularidad y forma de ser única. Dentro del amplio abanico de inquietudes que surgen, he decidido abocarme a un período acotado dentro de la historia de la organización, que transcurre entre los años 1990 a 1994.

La elección de tales años se debe a que dentro del Lautaro corresponde a una época bien definida, y que se confronta a su vez con los acontecimientos que suceden en el Chile de aquellos años. Dentro de esta acotamiento temporal, encontramos un fenómeno de desdoblamiento de realidades, en tanto (y que corresponde a un análisis del cual se hará cargo esta investigación) coexisten indistintamente dos visiones de una misma imagen: la imagen es Chile, y los espectadores son este MAPU-Lautaro y lo que podríamos llamar 'el Chile real' (siendo muy cuidadosos con esta expresión, sobre todo con el calificativo 'real'), que en última instancia comprende una serie de procesos políticos macro –por parte de la institucionalidad política- y percepciones generales –que se originan en la población-, las cuales se entroncan en un proceso democrático que es validado, bien mirado, y goza debuena salud.

Es así, entonces, que queda pendiente la descripción y el análisis de esta otra visión, detentada por el Lautaro, y que determinó una posición y actitud, que decanta en cierta manera definida de hacer política, que los llevó a la confrontación directa contra este Estado, guardián de la democracia. Es así como el objetivo principal de este trabajo es lograr entender los procesos internos, y la relación que éstos guardan con los externos, que aclaren las razones que el MAPU-Lautaro tuvo para proseguir en la lucha armada contra el Estado, en medio de un contexto desfavorable tanto a nivel nacional (con un plebiscito y una elección presidencial que logra un record histórico de participación ciudadana electoral) como internacional (la caída de los socialismos reales y el desprestigio que éstos sufren en el mundo entero, subsistiendo unos pocos bastiones que se niegan a sucumbir ante las circunstancias).

Las herramientas conceptuales utilizadas para esta investigación son principalmente dos: lo que denomino 'Violencia Política Popular Subversiva', la cual permitirá un acercamiento hacia la dimensión teórica y práctica que fue central en la historia de esta organización: las formas de lucha contra los enemigos (Estado, capitalismo, imperialismo), con todo lo que ellas implican: motivaciones, métodos, resultados, aprendizaje. La otra, identidad popular, servirá para estudiar el proceso de transformaciones profundas que la organización presenta a lo largo de su historia, y que permitirán explicar decisiones y caminos tomados; en última instancia, permitirá postular la tesis que sostiene esta investigación, en tanto es esta misma identidad, este ‘mirarse hacia dentro’ y no ser capaces de contrastar la realidad exterior, lo que cumplió la doble función de permitir la sobrevida de la organización tras la llegada de la democracia, pero que al final significó su fin. Obviamente todo esto debe ser considerado más una explicación tentativa que un esqueleto de investigación, alrededor del cual deba este trabajo articularse.

La tentación de elaborar una reconstrucción histórica plena del Lautaro es grande. Sin embargo, la descarto por dos razones. Una, porque tal tarea es inmensa, y requeriría marcos de trabajo que exceden la instancia de un Seminario de Grado. Dos, porque el objetivo de esta investigación no es ése. Evidentemente, para analizar la bidimensionalidad (VPPSidentidad popular) del Lautaro, ha sido necesario visualizar gran parte de su historia (al menos hasta la derrota militar), pero tal recorrido es funcional al hallazgo de causas y motivaciones en el Lautaro, las cuales son difíciles de determinar dentro el marco temporal fijado (1990-1994) sin examinar su historia previa, encontrando razones y decisiones que repercutirán en su historia posterior, en los estadios más tempranos de su gestación. Por lo tanto, la reconstrucción es efectivamente histórica, pero lo es en tanto sea pertinente y útil, por lo que se ha hecho inevitable privilegiar ciertos aspectos de su historia por sobre otros.

La investigación ha sido dividida en 4 capítulos. El primero de ellos busca analizar las coyunturas políticas y sociales que rodearon a los últimos años de la dictadura y al primer gobierno de la Concertación. El lector notará que su descripción y análisis está elaborada en torno al ordenamiento político del juego institucionalizado, cupular, lo cual no ha sido una decisión dejada al azar. Busco, con tal visión, examinar los acontecimientos con el mismo lenguaje que utilizaron, en última instancia, tanto los detentadores definitivos del poder político en Chile como los aspirantes a conseguir tal poder (que, en definitiva, engloba a toda la política partidista), de manera de establecer una oposición a lo que fue aquel otro proceso político en el país, aquel de las mayorías derrotadas, y poder, al menos en la intención, dejar en evidencia el panorama completo.

El segundo capítulo estudia la historia del Lautaro, desde su creación hasta la derrota político-institucional del régimen de Pinochet. La división no es antojadiza en lo absoluto, en tanto se establece una prolongación de una forma de hacer política y de identidad rebelde y popular relativamente uniforme, paulatina, y que igualmente coincide con el contexto, en tanto comprende el gobierno de un bloque político-administrativo compacto.

El tercer capítulo comprende en análisis de la realidad del Lautaro durante los primeros años de la década de los 90’, sin entrar en el proceso de debilitamiento y derrota final que más adelante ocurre (proceso del cual me ocuparé en el capítulo IV).

El cuarto y último capítulo pretende establecer la relación del Lautaro con su contexto, de manera de entender cómo se proyecta la imagen de la organización a nivel nacional, establecer las diferencias existentes entre la imagen proyectada de la organización con lo que los mismos protagonistas de los hechos han logrado narrar, y comprender las causas de su derrota, además de entender bajo qué términos tal derrota es efectiva.