Sobre el actual conflicto con Ecuador

INFORME DEL PRESIDENTE GONZALO

SOBRE EL ACTUAL CONFLICTO CON ECUADOR

Es bueno ver este problema para sacar lecciones, el informe tiene cuatro partes:

I.- España, Inglaterra, Estados Unidos han decidido las fronteras del Perú.

En la Dincote planteamos sobre la necesidad de defender la nación, la integridad territorial ante el peligro de ingreso directo del imperialismo que se preparaba. Se planteó ver la experiencia histórica de los siglos XVIII, XIX, XX, de como en momentos de crisis las potencias por su intereses, han llevado al seccionamiento del Perú. También los momentos de crisis son aprovechados por las clases que mandan en los países vecinos en función de sus planes (esto lo hace cualquier país). Es bien conocido el interés de Brasil de salir al pacífico por el Perú; de Colombia de fortalecer su posición en el Amazonas; la mediterraneidad de Bolivia; siendo los más importantes los de Chile y Ecuador. Con la caída del Presidente Gonzalo y la Dirección Central se produce el giro estratégico y el imperialismo yanqui no tiene necesidad de ingresar directamente para mantener su dominio en el país y América, que ponía en riesgo la guerra popular en desarrollo; pero esto no significaba que no actuaría a través de terceros de países vecinos cuyas grandes burguesías también tienen sus intereses y planes de expansión. Ahora se concretó como guerra de fronteras con Ecuador.

El año 89, en el 40º Aniversario de la Revolución China, también vimos el problema nacional pues el imperialismo yanqui preparaba su ingreso; entonces, la cuestión era ver las implicancias que tendría esto, los cambios que ocasionaría el cambio de la contradicción principal y asumir la defensa de la nación.

La lección que nos da la experiencia histórica de los siglos XVIII, XIX y XX es que son las potencias las que van a decidir las fronteras; y dentro de ello se da la acción de las clases dominantes de los países vecinos y de las del propio país. Y es el pueblo quien ha defendido verdaderamente nuestro territorio con sus vidas y sangre.

El siglo XVIII. El imperio español era el que dominaba prácticamente toda América. El virreinato del Perú era el centro a través del cual manejaban sus colonias y su monopolio comercial; los barcos llegaban a Panamá y de allí al Puerto del Callao, de aquí se distribuía a Río de La Plata (Argentina), Alto Perú, Chile, Ecuador, etc. Por eso eran importantes los caminos como a Argentina, por que el transporte era por arrieraje. El virreinato del Perú estaba en crisis, sobre una base feudal caduca, con el comercio en crisis y con una minería con problemas, sector importante de la economía que organizó España, en especial para la extracción de la plata y por otro lado, ver que todo el siglo XVIII fue de intensas luchas campesinas, especialmente indígenas, cuyo remate fue la lucha de Tupac Amaru, que fracturó el dominio español en América. Como antecedente, por ejemplo está la lucha de Juan Santos Atahuallpa en 1740, fueron multitud de levantamientos campesinos. Además, el imperio español era un imperio en descenso; dentro de su hundimiento va a desenvolverse el despotismo ilustrado y en función de mantener su condición de gran potencia reorganiza sus sistema de dominio en sus colonias, en 1776. Aquí se ve la acción de los terratenientes y burgueses que movidos por sus intereses van a influir en la determinación de los nuevos virreinatos, así se forma el virreinato de Río de la Plata. De esta manera va a ser separado el Alto Perú (con una extensión casi igual a la del Perú; rompiendo la unidad económica y su proceso histórico-social con el Perú, hasta su propio nombre lo muestra: "Alto Perú", salió al mar por el Perú y la unidad económica del sur con Bolivia hasta hoy mismo se expresa; en el caso de la separación de Argentina es comprensible por la distancia, pero no en cuanto al Alto Perú. También Maynas va a ser seccionado del Perú pero más importante es el Alto Perú).

Así vemos, dominio extranjero, España; crisis y es seccionado el Perú en 1776. Va a ser en 1796 que Puno y Maynas en 1802 van a volver al Perú. A Esto nos referimos en el Discurso de setiembre 92 cuando habláramos del siglo XVIII (en especial al último tercio del siglo), así, España decide las fronteras.

Luego viene otro hecho importante, la emancipación siglo XIX. Ver la acción de las potencias en función de sus intereses de metrópoli: Inglaterra, Francia, EEUU y España; Inglaterra la potencia hegemónica mientras que España está en hundimiento. Ya hemos visto la experiencia histórica de que los imperios se hunden en lenta agonía pero inexorable muerte, y que son destrozados por la acción de las nuevas potencias. Así, España pierde sus colonias pugnando por mantener algo, como Cuba y Puerto Rico, su dominio en Filipinas, también con la guerra de 1866 contra el Perú; pero va a ser destrozada y las pierde en beneficio de las nuevas potencias imperialistas (que se gestan desde 1876).

Al darse la independencia se van a conformar las repúblicas basadas en dos principios: el "Uti Possidetis", un principio muy antiguo de derecho romano, es decir, sigue poseyendo lo que venía poseyendo, por tanto, que las fronteras se mantienen como venía siendo hasta el inicio de la lucha emancipadora (1810); y, el otro principio, la autodeterminación de los pueblos de incorporarse o separarse de un país. En este periodo Bolívar conforma Bolivia (pues Sucre aplica el plan de Bolívar), algunos dicen que fue su error, la cuestión es que así pensaba, dentro de su gran plan político para América pensaba que no convenía que existiera un país grande y fuerte que contrapesara a la Gran Colombia; y va a trabajar por el Congreso anfitriónico de Panamá, para lograr una gran unidad de los países de América. La cuestión es que convoca de manera amplia pero pocos participan e incluso, las potencias Inglaterra y EEUU, hacen actos de presencia para socavarla porque no les convenía una confederación grande y fuerte sino republiquetas fáciles de dominar y sojuzgar. Además, se ve la acción de las burguesías y terratenientes que comandan las repúblicas, herederos del poder y dominio español, de los caudillos que buscan tener sus zonas de dominio o donde mandar, por eso son contrarios a constituir países grandes (que estarían en mejores condiciones para defenderse de las potencias); esto se ve muy claro; por ejemplo, en la Gran Colombia: Paéz en Venezuela, Santander en Colombia, Flores en Ecuador, en el Perú gentes como Torre Tagle y Riva Aqüero; también en Bolivia, etc.

Otra cuestión que hay que ver es que las nuevas repúblicas recién conformadas no tenían sus fronteras bien delineadas habían zonas que no se conocían (por ejemplo en la selva) por la que no estaban claramente deslindadas las fronteras; va a ser a lo largo del siglo XIX y XX que se va a hacer. En esta situación las clases dominantes de algunos países van a establecer tempranamente planes de expansión para su desarrollo, otros, hundidos en la anarquía y sin ninguna visión del futuro, no lo hicieron como los del Perú. En Chile fue Diego Portales, gran estadista y geopolítico, quien lo estableció, Chile es una estrecha franja que va del mar a la cordillera, que al no poderse extender hacia Argentina, solo puede expandirse al norte, a costa de Bolivia y Perú, por tanto no les convenía que estos se unieran y hagan fuerza y actúa contra la Confederación Perú-Boliviana.

Se da la Confederación Perú-Boliviana, pero se va a ver la acción de las potencias Inglaterra y Francia, y de los intereses de caudillos del Perú y Bolivia, y tras estos están las potencias y las clases dominantes de Chile. En Bolivia, Santa Cruz estaba por la confederación, y en el Perú Orbegoso, entonces Presidente. Chile en función de sus planes desarrolló su fuerza armada y submarina para tener hegemonía en el mar, Chile envía, en 1837, una primera expedición al mando de Blanco Encalada contra la Confederación Perú-Boliviana, desembarca en Quilca y ocupa Arequipa, pero el ejército de Santa Cruz lo derrota y se firma el tratado de Paucarpaya. Chile envía una segunda expedición en la que participan Gamarra (que había sido socio de Santa Cruz) Vivanco, La Fuente y Castilla, que derrotan a Santa Cruz en la batalla de Yungay (1839), quedando así impedida la unión de Perú y Bolivia en una Confederación. Inglaterra fue opuesta a la confederación Perú-Boliviana porque no convenía a sus intereses de potencia que surgieran países fuertes, para someterlos más fácilmente y actuó en ambas partes viendo como sacar mayor provecho. Así, aquí vemos que Inglaterra decide las fronteras.

Es importante ver a Brasil. Los portugueses eran grandes navegantes y también van a llegar a América. El papa Alejandro VI en 1493 mediante el tratado de Tordesillas establece las zonas donde podían conquistar España y Portugal a éste le autorizaba hacerlo sólo en el pico del actual Brasil que ve hacia Europa, desde la línea de Tordesillas. Por problemas internos y después de un tiempo regresa dejando a su hijo Pedro como emperador del Brasil; éste va a llevar adelante una política imperial de expansión que permite el inmenso crecimiento del Brasil (a costa de sus vecinos), así llega hasta el Amazonas y se generan disputas, por ejemplo, Argentina por lo que hoy es Montevideo (Uruguay), ocasión en que Argentina pide la intervención de Bolívar (delegación de Argentina que se entrevista en Bolivia), y éste dice que aceptaría a condición de que el dirija. La cuestión es que el Brasil ha aplicado de manera sistemática un plan de expansión como imperio, con Pedro I que va a desenvolverse hasta fines del siglo XIX y después lo han seguido.

Por los cincuentas, luego de salir del periodo de anarquía, en el Perú se empieza a organizar la República, se dan las primeras leyes, como el código civil, con Castilla; se contraen empréstitos con Inglaterra para los primeros ferrocarriles (Lima-Callao y otros). En 1850 se entra a deslindar fronteras con Brasil (que estaba bajo dominio portugués). Pero Portugal estaba a su vez bajo el control de Gran Bretaña; así vemos que quien va a definir las fronteras va a ser Inglaterra, saliendo perjudicado el Perú, aquí no hubo enfrentamiento armado sino una componenda y el asentimiento de las clases dominantes del Perú, firmando el tratado por el Perú Bartolomé Herrera, conocido conservador; se delimitó una parte de la frontera y faltó otra que era territorio desconocido entonces.

Por 1870, cuando se gesta el imperialismo se da la redistribución del mundo por las potencias para someter al dominio colonial y semicolonial, como es el caso de América que con este proceso deviene semicolonia de EEUU; desintegrado, dividiendo naciones de acuerdo a los intereses de las metrópolis imperialistas. Así vemos la acción de Inglaterra, Francia, Estados Unidos y otros menos importantes como Holanda, Italia, Alemania; por ejemplo en Asia se forma Indochina bajo dominio francés, Indonesia bajo el inglés y entre ambos separándolos como país "independiente" Tailandia, pero al fin de cuentas bajo dominio inglés; también la India bajo dominio de Inglaterra (desplazando a Holanda); en Africa la repartija va a ser más descarnada aún (y lo que hoy vemos ahí no es sino lo que ya antes se vio). Posteriormente, a fines de siglo, EEUU le arrebata a España, mediante la primera guerra imperialista, las últimas colonias que le quedaban: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Es otra lección de la historia, que las nuevas potencias van a despedazar lo que estuvo bajo dominio de los imperios en hundimiento, como se ve en el caso de España; también en el hundimiento del Imperio Otomano (dando lugar a la conformación de diversos países árabes) y en el imperio austro-húngaro tras la primera guerra mundial.

En el último tercio del siglo XIX se gesta y conforma el imperialismo. La contienda por la hegemonía era entre Inglaterra y Francia, son los principales y otros son Alemania, Italia, EEUU. En el país no actúan Alemania, ni Italia.

En el país, en el gobierno de Castilla empieza la crisis, por 1870 ya es grave. Dentro de este momento se da la guerra con Chile, la cuestión de fondo es el guano y el salitre, y tras estuvieron los intereses de Inglaterra y Francia; la crisis va ser aprovechada por Chile para avanzar en sus planes y se venía preparando para ello. Mientras que en el Perú no se dió tal preparación ni hubo una verdadera unidad para defender la nación, más bien contiendas de grupos dentro de las clases dominantes. En el país se decía que tenían dos fragatas: la fragata Bolivia y la fragata Argentina; la cuestión es que Perú y Bolivia no llegaron a actuar realmente unidos y Argentina no actuó, hay que tener en cuenta que era el país más penetrado por Inglaterra entonces ¿cómo iba a actuar?, claro que se habla de la unidad con el Perú por el papel de San Martín, pero la cuestión era los intereses de Inglaterra. Tras el Perú estaban principalmente los intereses franceses, pues eran dueños de compañías guaneras y los mayores prestamistas y tras Chile los ingleses. Ya conocemos los resultados una guerra dura, de 5 años con ocupación militar, pérdida de su salida al mar para Bolivia, generándose el problema de su mediterraneidad; para el Perú seccionamiento de su territorio y el país queda destrozado y en una profunda crisis.

Por 1860 empieza una grave crisis en el país, el Presidente Balta, para resolver el problema fiscal, decide que el Estado asuma directamente la venta del guano (que se venía haciendo a través de consignatorios) y adquiere prestamos de Francia; para el guano convoca a licitación que gana la casa Dreyfus que eran judíos franceses pero no de los más poderosos, pero sí ligados a un poderoso Banco Francés. García Calderón Ministro de Balta, se niega a aplicar este plan porque estaba al servicio de Inglaterra; por ello quien lo aplica es Piérola. Se obtienen préstamos a través de Dreyfus para construcción de los ferrocarriles, eran un medio de penetración de las potencias especialmente de Inglaterra.

Luego en el gobierno de Pardo, implanta un impuesto a la exportación del salitre, como no da resultado establece los estancos del salitre, comprándolos a precio único, para que e estado lo venda, tampoco el estanco dio resultados y se implantó la expropiación de las salitreras, también ver aquí que los salitreros del sur estaban ligados a Inglaterra pero eran menos poderosos que los de Lima. La crisis prosigue y agrava. Así, se ve un conjunto de pugnas dentro de los terratenientes y grandes burgueses que actuaban al servicio de diversas potencias, siendo Francia la que avanza en el país.

Para 1870 ya es grave la crisis, situación que es aprovechada por las clases dominantes chilenas para avanzar en sus planes de expansión y tras está Inglaterra. La situación de crisis también es grave con Bolivia y Chile tiene problemas para desenvolver su proceso económico, lo que le demandaba expandirse. Entonces, así vemos las contiendas de las potencias, los intereses de las grandes burguesías y terratenientes de los países, los grupos dentro de las clases dominantes en el país que actúan al servicio de diversas potencias y en momentos de crisis va a llevar a las guerra y seccionar el país.

Perú y Bolivia tenían un tratado secreto de ayuda mutua de defensa de sus fronteras, Perú también apunta a unirse con Argentina, propone un acuerdo a Bolivia y Argentina, el primero acepta y el segundo no, haciendo observaciones; la cuestión es que viendo esta posibilidad, Chile lo socavó actuando sobre Argentina. Chile avanza más allá de sus fronteras, ocupa Atacama donde existían guano, salitre y yacimientos de plata, en territorio boliviano que comenzó a explotarlos, rompen relaciones diplomáticas, Chile ocupa militarmente Atacama. El Perú es llamado como mediador, mediante el trato Chile aceptó retroceder hasta sus fronteras, pero Bolivia declara la guerra a Chile y realiza un ataque armado. Chile llama a que el Perú se mantenga neutral, el gobierno peruano se negó; Chile declara la guerra al Perú y se desata la guerra, Perú actúa conjuntamente con Bolivia frente a Chile. Chile se había preparado para la guerra, tenía un ejército poderoso y una armada, se había preparado con la experiencia de la guerra franco-prusiana, que era la más desarrollada de entonces. El gobierno peruano a través de Grace (que era un inglés e hizo fortuna en el país, como Dreyfus, Wiesse, etc.), ve la compra de barcos de Alemania y fusiles de EEUU (pues Inglaterra estaba tras Chile), Prado, presidente en aquel momento, viaja para comprar armas, Piérola aprovecha para dar golpe de estado, que como hemos visto estaba al servicio de Francia.

Se da la guerra con los resultados que conocemos. El país queda desecho, su economía destruida, perdió el salitre y no podía disponer del guano, con cuantiosa deuda pública, el ejército desarticulado y escuadra desaparecida, quedó sumida en una gravísima crisis. En 1883 se firmó el tratado de Ancón, quedando Tarapacá en poder de Chile y Tacna y Arica debían volver después de 10 años, luego de plebiscito, pero esto no se realiza así porque ambas partes expresan disputas debido a coyunturas que podían ser favorables o no para su realización, Chile aplica la chilenización de Arica y Tacna (cierra escuelas peruanas, prohibe izar la bandera en días de fiesta, prohibió derecho de reunión de peruanos, expulsión de maestros y curas peruanos, etc.) La cuestión de fondo es que aquí quién decide las fronteras es Inglaterra. Viene el período de reconstrucción y en 1895 se inicia el desenvolvimiento del capitalismo burocrático en el país, con el gobierno de Piérola que organiza la República aristocrática, tener en cuenta que el eje de este momento de capitalismo burocrático es la década del 20, a quien el segundo gobierno de Leguía ..., se da el cambio de dominio extranjero, el desplazamiento de Inglaterra por el imperialismo yanqui, y la gran burguesía pasa a comandar el estado, desplazando a los terratenientes (tener en cuenta también que Leguía en su primer gobierno 1908 - 1912, estaba al servicio de Inglaterra). Va a ser en el siglo XX, en los gobiernos de Leguía, que se van a dar las mayores secesiones de nuestros territorios, quien va a decidir es el imperialismo yanqui en función de sus intereses imperialistas. Recordar que Monroe, en 1925 plantea "América para los americanos" y que no iba a permitir que Europa intervenga en América, es decir la concibe como su área de influencia y dominio; en la emancipación apoyaron con préstamos en función de poder navegar libremente en América, y va a ser a fines de siglo que mediante la primera guerra imperialista arrebata a España Cuba (montándose sobre su lucha emancipadora, y de ahí viene Guantánamo como enclave por cien años), así como Puerto Rico y Filipinas.

Entonces, el inicio del capitalismo burocrático se da dentro de crisis e implica problemas que son aprovechados por las clases dominantes de los países vecinos para delimitar las fronteras con la intervención del imperialismo yanqui. En el primer gobierno de Leguía, en 1909, se pierde territorio a favor de Brasil (anteriormente, en 1851, ya se había cedido en otro tratado), desde fines del siglo XIX se habían producido incidentes entre caucheros en la zona de los ríos Yurua y Purus, Brasil venia penetrando con colonos y apoyo del ejército. También a favor de Bolivia, en 1909 toda el área comprendida entre el lago Titicaca y la frontera con el Brasil, quedando por delimitar con precisión el lago Titicaca (río Suches) al sur, hacia la frontera con Chile (situación que se mantiene hasta hoy), Colombia ocupó la zona del bajo Caquetá, en 1911, se les desalojó y firmó un acuerdo pero no se precisaron las fronteras, luego, en el segundo gobierno de Leguía, en 1927, se firma el tratado con Colombia con la mediación de EEUU, se entrega a Colombia todo el sector comprendido entre los ríos Caquetá y Putumayo y además el trapecio amazónico donde esta Leticia y nunca antes Colombia lo había ocupado, dándole salida al Amazonas y poniéndose un taponcito al Perú en esta zona, aquí quien decidió fue EEUU para compensar a Colombia con territorio peruano por la separación de Panamá para hacer el canal. En 1932 la población de Leticia se levantó, expulsó a la policía y autoridades colombianas, reintegrándola al Perú, después, el gobierno peruano volvió a entregarlo a condición de algunos derechos para los peruanos de Leticia. Aquel tratado fue rechazado por el pueblo e incluso por dos parlamentarios. En 1929 se define respecto al tratado de Ancón con Chile, con el arbitraje del Presidente de EEUU, que envía al general Pershing (que fue jefe de las tropas norteamericanas en la primera guerra mundial, entonces se trataba de un personaje importante del imperialismo yanqui), aquí se pierde Arica.

Todo esto, pues, tiene que ver con lo que hemos dicho en el discurso de setiembre 92, que España, Inglaterra, EEUU, han decidido las fronteras del Perú, y que estando en riesgo la nación había que defenderla, defender la integridad territorial.

Esta es la experiencia histórica de los siglos XVIII, XIX y XX como estando bajo dominio extranjero y en crisis, se ha seccionado el país, actuando ahí también los grandes burgueses y terratenientes de los países, vinculados a diversas potencias, tanto de los vecinos como del Perú. En el siglo XVIII quien decidió la frontera fue España, en el siglo XIX Inglaterra, en el XX EEUU.

¿Cómo actuaron las clases dominantes en el país? Sin ninguna visión ni plan de estructuración de la nación, de unidad de nuestro territorio, sin jamás tomar posición firme, lastrado de feudalidad ... nadie de las clases dominantes ha tenido un plan de expansión que apuntara a la unidad de la nación y a desenvolver su proceso económico y social (el único que hizo un esbozo fue Castilla). Leguía, que hablaba de la "patria justa", de desarrollo usando la ciencia y la técnica y que no había que pensar en las grandezas del pasado ni dar importancia a pequeñas cosas, que no dan beneficio concreto, lo que planteaba detrás de esto era el desenvolver su proceso basado en empréstitos del imperialismo yanqui, y no apuntar a desarrollar la producción, y va a ser quien lleva a las mayores secesiones territoriales, por eso, ya decíamos antes que el actual tiene semejanzas con Leguía ("Oiga" también lo venía señalando).

II. La frontera peruano-ecuatoriana.

Como antecedentes ver que en 1802, el gobierno de Maynas y en 1803 Guayaquil, vuelven al virreinato del Perú por Real Cédula de 1802, que reconoce como territorio peruano desde la cabecera de los ríos Pastaza, Bonbonaza ..., que habían pasado al virreinato de Nueva Granada, cuando España reorganizó su dominio colonial conformando nuevos virreinatos. Al darse el proceso de emancipación (aplicándose el principio de "Uti Posidetis" y el de libre determinación o autodeterminación de los pueblos), Jaén pasa a ser parte del Perú en aplicación de la libre determinación, mientras que Guayaquil pasa a la Gran Colombia. Por otro lado, en los años que Bolívar asumió la presidencia de Perú, las medidas que tomó fueron de aplicación tanto en Maynas como en Jaén, pues eran reconocidos como parte del Perú.

Viene la primera guerra 1827-1830. Siendo La Mar presidente del Perú, se pone en cuestión la frontera con la Gran Colombia en relación a Maynas, Jaén y Tumbes, se dan los problemas que llevan a la caída de Sucre en Bolivia, Gran Colombia declara la guerra al Perú. La Mar (nacido en Cuenca, en lo que es territorio ecuatoriano pero se crió como peruano, sirvió en el ejército), marcha con el ejército al norte, derrotan a las tropas gran colombianas, ocupa Loja y llega hasta Guayaquil, por su parte la escuadra al mando de Guise, bloqueó el puerto de Guayaquil y después lo ocupó (en esta acción murió Guise). En ese momento el ejército peruano era fuerte mientras que el gran colombiano tenía problemas derivados de las contiendas internas que llevaron a su disgregación entres etapas. De refuerzo decían marchan tropas del sur que estaban al mando de Gamarra (que era jefe del estado mayor), este por sus tejemanejes retrasa su marcha , por responsabilidad de Gamarra se descuidó Saragaro donde estaba ubicado el parque de artillería y las tropas al mando de Sucre, enviados por Bolivar, derrotan a las peruanas que se retiran a Piura. Aquí, La Fuente da golpe deponiendo a La Mar y reconociendo a Gamarra como presidente, éste apresa a La Mar y lo deporta a Puerto Rico. Luego firma el armisticio de Piura, devolviendo Guayaquil y conservando Tumbes, Jaén y Maynas quedando por delimitar la frontera.

Posteriormente se da una segunda guerra, 1857-1860, Ecuador vuelve a mover el problema al querer entregar a Inglaterra tierras peruanas de la amazonía, un millón de cuadras cuadradas sobre las márgenes del río Bombonaza, habla de la existencia de un documento firmado por representantes de los dos países, el Perú desconoce la existencia de dicho documento y que ya no existe la gran Colombia. La armada peruana va al norte y bloquea Guayaquil, Castilla presidente por entonces desembarca cerca a Guayaquil y ocupa alturas de Mapasingue, en 1860, llega a ocupar Guayaquil sin disparar ni un tiro y llama al trato. Así se firma el tratado de Mapasingue, en 1860, que es favorable al Perú, queda reconocida la frontera en lo que había sido el Perú, deslindándose claramente solo parte de Tumbes y la de Jaén, es decir, la parte más cercanamente a la costa, y lo que era territorio no bien conocido, como la parte de Maynas no se precisa y queda como estaba en la Real Cédula de 1802, desde la cabecera de los ríos Pastaza, Bombonazo, etc. Castilla al abandonar Guayaquil, regala botas y uniformes al ejército ecuatoriano (poses caballerescas feudales por prestigio personal) y señala que el Perú no se ha apropiado de nada y que el tratado ha sido justo. Aquí se da la mediación de Inglaterra.

Luego viene un tercer momento que se inicia en 1887. El Perú se encontraba en una situación muy difícil después de la guerra con Chile, aprovechando esta situación, Ecuador vuelve a ofrecer a Inglaterra un millón de cuadras cuadradas de territorio peruano en pago de su deuda, en la región de Camelos en las cabeceras de río Pastaza, tras estaba la cuestión del caucho, que era un producto importante en ese momento, desconociendo el tratado de 1860 con el argumento de que se había firmado bajo ocupación del ejército peruano. Se plantea el arbitraje del Rey de España, estando en marcha esta gestión fuerzas ecuatorianas realizan ataques entró en dos lugares, que son rechazados. En 1910, próximo al dar su fallo el Rey de España, Ecuador instigado por Chile, provoca incidente al atacar la embajada y el consulado de Perú, en Quito y Guayaquil. Se movilizan tropas a la frontera, intervienen EEUU, Brasil y Argentina. Al ver que la opinión va a ser favorable al Perú, Ecuador anuncia su propósito de desconocer el fallo arbitral, por eso el Rey de España ya no se pronuncia. La situación se mantiene hasta los años 30, EEUU actúa como mediador, cuya intervención se va a seguir dando en lo sucesivo. En los años 20, cuando el Perú afronta problemas de fronteras con Brasil, Chile y Bolivia, Ecuador aprovecha para generar nuevos incidentes fronterizos, tener en cuenta también que Ecuador actuó bajo instigación de Chile y por las riquezas petrolíferas existentes en la zona. En 1924 acuerdan enviar sus delegaciones a EEUU para discutir el problema y donde no haya acuerdo someter a la decisión arbitral del Presidente de EEUU, estas negociaciones solo pudieron realizarse en 1936 pero fracasaron, dándose más incidentes fronterizos hasta los del 41.

Toda esta situación va a llevar a la guerra de 1941. Los incidentes se acrecentaron este año llegando hasta la costa, cerca de Tumbes. Las fuerzas peruanas rechazaron y desalojaron a las tropas ecuatorianas con acción combinada de las tres fuerzas y avanzando ocupando El Oro y llegando hasta las puertas de Guayaquil, que pudiendo tomarlo no lo hicieron. Interviene el Presidente de Brasil para el cese de las hostilidades y llama a que entren a trato, ofreciéndose como mediador en caso de fracasar el trato diplomático (recordar que en ese momento se estaba dando la segunda guerra mundial). Con la intervención de países mediadores se establece una zona desmilitarizada entre las fuerzas de Perú y Ecuador. Luego, bajo los auspicios del Presidente de Brasil (naturalmente tras estaba EEUU) se firma el protocolo de Río en 1942, actuando como países garantes EEUU, Argentina, Chile y Brasil. Este tratado es aprobado por el parlamento ecuatoriano y por las dos cámaras en el Perú, es decir quedó oleado y sacramentado. Se pasa a su aplicación a fijar en el terreno lo que ya está zanjado en el protocolo, para el establecimiento de los hitos actúa como experto en cartografía el militar brasileño Pérez Aguiar, faltando 79 kilómetros Ecuador se opone a terminar el establecimiento de hitos, el fondo era dejar una puerta para cuestionar el tratado que se firmó en 1942.

A los 40 años del conflicto de 1941, se dan los incidentes de falso Paquisha, ya estando en guerra popular. El ejército ecuatoriano últimamente se había venido armando mejor e incrementando su fuerza armada, en el caso de las fuerzas armadas peruanas la renovación de su armamento (posterior a la segunda guerra mundial). Se realizó con Velasco hasta 1975 (hasta aquí se tenía superioridad estratégica frente a Chile, desde el 79 ya no); en 1981 la fuerza armada peruana sigue siendo más fuerte que la ecuatoriana. Se desaloja a las fuerzas que habían ocupado territorio peruano. Nuevamente se dan tratos, quien encabeza la delegación peruana es Duboi Gervasi (de la marina). Posteriormente en 1992, a 50 años del Protocolo de Río, se dan enfrentamientos por la ocupación del territorio peruano. Este es el segundo incidente estando en guerra popular y cuando el estado peruano enfrenta graves problemas, la peor crisis de su historia, la guerra popular se desarrolla amenazante, que hasta en Chile hablan de que es un estado en descomposición, situación que aprovecha Ecuador en función de los intereses de sus clases dominantes (también ver, como antes, la acción de Chile). El actual gobierno al entrar se plantea finiquitar los problemas fronterizos con Chile, Bolivia, Ecuador, por eso viaja al Ecuador y habla de establecer zonas, económicas de desarrollo y que la cuestión no es del territorio que no aporta nada efectivo al país; también con Bolivia sobre su salida al mar ........ lo grave en estos hechos es que hay ocupación de territorio peruano y no son desalojadas las tropas ecuatorianas. Al entrarse en los tratos diplomáticos se ve un manejo sagaz de la parte ecuatoriana, encabezado por Cordobés (embajador de la ONU que estuvo en el tratado de paz Irán-Irak); por la parte peruana, improvisación y un conjunto de errores garrafales que dejan la puerta abierta para el cuestionamiento, desconocimiento del Protocolo de Río, tal es la situación de la contrapropuesta que se apela a el Papa para que intervenga en el deslinde del tramo de frontera faltante, a pesar de la oposición ecuatoriana al arbitraje papal. Entonces, Ecuador avanzó en el terreno militar y en el terreno diplomático.

En síntesis, lo que se ha visto en el punto anterior también se cumple y se especifica en el caso de la frontera peruano-ecuatoriana: las potencias son las que deciden las fronteras, en este siglo EEUU; los intereses de las grandes burguesías y terratenientes de los diversos países que actúan aprovechando los momentos de crisis para sacar beneficios; y la acción de los diversos grupos y facciones de las clases dominantes en el país que actúan con todo el lastre feudal, sin planes, incapaces de definir.

III. El actual conflicto con Ecuador.

En primer lugar, ver cual es la actuación de las superpotencias y potencias imperialistas. Hoy vivimos el repliegue político general de la revolución proletaria mundial y la ofensiva general del imperialismo encabezada por la superpotencia yanqui y su recuperación transitoria, cuando pregonan el supuesto fracaso del socialismo y la supuesta caducidad del marxismo. Dentro de esta ofensiva general, donde el imperialismo yanqui impone su hegemonía, apuntan a negar la soberanía nacional, a desconocer las decisiones de las naciones oprimidas, a desconocer sus fronteras. Así, se está viendo una nueva redefinición de fronteras en función de los intereses del imperialismo, especialmente de la superpotencia yanqui, dentro de sus planes para imponer su hegemonía mundial. Dentro de esto se ubican, por ejemplo, los problemas en las repúblicas surgidas con el desgajamiento de lo que fuera la URSS y la rebatiña imperialista, por eso los diversos problemas fronterizos en Azerbaidjan, Georgia, Moldavia, etc. o en Yugoslavia, que se formó en la primera guerra mundial y se consolidó en la segunda y ahora con una guerra dura con cinco naciones para definir fronteras, y la acción de potencias y superpotencias; también la división de Checoslovaquia (los checos y los eslovacos); problema de fronteras Alemania, Polonia, son problemas en el mismo corazón de Europa y no se van a resolver rápidamente. Entonces se está dando una redefinición de los problemas, dentro de la ofensiva general del imperialismo, desconociéndose la soberanía nacional y sus decisiones y fronteras.

Dentro de este contexto ver el papel de las dictaduras burocráticas de grandes burgueses y terratenientes, en las naciones oprimidas. El movimiento de liberación nacional está fuertemente debilitado, no está bajo dirección proletaria, en los sesentas y setentas era diferente, había dirección proletaria en el movimiento de liberación nacional o fuerte influencia del proletariado o eran progresistas. Ahora lo que se dan son movimientos nacionales, donde los grupos dominantes comandan dentro de los planes del imperialismo que generan guerras moviendo diversas cuestiones; incluso problemas tribales en función de sus intereses imperialistas, y las clases dominantes de las naciones oprimidas también se mueven con intereses nacionales, regionales, dentro de sus planes propios de expansión, control de riquezas ajustándose a las nuevas orientaciones que impone el imperialismo, el neoliberalismo y el establecimiento de gobiernos surgidos de procesos electorales. Así podemos ver, por ejemplo, como se exacerban los sentimientos nacionales de una minoría sobre los de una nación mayoritaria, como en el caso de Ruanda, con la intervención de Francia; y en Sudán donde una nación mayoritaria apunta a desaparecer a una minoría generándose el problema de los refugiados, como también en otros lugares, también se ve el abandono del "socialismo africano" y su ajuste al neoliberalismo que impone el imperialismo en el mundo. Así es como podemos comprender lo que acontece en las naciones oprimidas. Claro que también se expresa la lucha de los pueblos, del movimiento de liberación nacional, pero su fortalecimiento y desarrollo demanda tiempo y la dirección del proletariado mediante sus partidos comunistas marxistas-leninistas-maoístas.

Ahora hay que ver cual es la situación del Perú. El vive la peor crisis de su historia y se encuentra en una situación crítica, son 30 años de crisis social y con crisis económicas cuyos ciclos son cada vez más cortos y profundos que el anterior; tiene un largo atraso en su proceso y es claro su rezago frente a sus países vecinos. Todo este proceso social maduró las condiciones para el desarrollo de la guerra popular; con toda la trascendencia que tiene para nuestro pueblo. Evidentemente, la guerra popular, que ya cumplirá 15 años, ha significado un gran peso para el estado peruano, y como contraparte, le ha dado experiencia en la guerra que no la tiene otro ejército de país vecino. Un ministro de Pinochet, en 1992, dijo que el estado peruano está en descomposición; el imperialismo encabezado por el yanqui, preparaba su intervención directa contra nuestra nación. Con la caída del Presidente Gonzalo y la Dirección Central se produjo un giro estratégico; el gobierno ha avanzado en poner algunas bases para desenvolver su camino, pero no ha superado aún la crisis, menos el rezago que tiene. Dentro de los problemas internos está la guerra popular, que si bien está en descenso, en su término, pero no ha terminado aún. En lo externo aún tiene problemas; está aislado internacionalmente, está señalado como dictadura (en contraposición a los regímenes "democráticos" electos). También tiene contradicciones con la administración actual del imperialismo yanqui principal dominante en el país; ha suspendido su participación en el pacto andino; su política diplomática sin rumbo ni concierto, con improvisaciones ....... en América, en esta década, se han planteado finiquitar los problemas fronterizos; así, este gobierno se planteó terminar con estos problemas pendientes: con Brasil, su salida al pacífico por el Perú; lo mismo que con Bolivia; con Chile y Ecuador y es en esta acción, en como lo está afrontando, que se ven semejanzas con Leguía.

El actual conflicto con el Ecuador se da luego de los incidentes del 85 y 92, ambos en plena guerra popular, siendo el presente el más grave de estos. Ecuador ha aprovechado una coyuntura favorable para actuar. Está la grave crisis que vive el país, con una guerra popular que está en descenso pero no ha terminado aún; cuando vive un importante proceso electoral donde se atizan las contradicciones y disputas de grupos y facciones dentro de la gran burguesía peruana, ya que está de por medio el largo plan de liberalismo y prolongado gobierno de concentración de poder en el ejecutivo. Ecuador se ha venido preparando, ha incrementado su fuerza armada y armado más, y llevado planes de desarrollo fronterizo utilizando los ingresos que tuvo con el petróleo, con una diplomacia sagaz, con planes llevados adelante en colusión con Chile (como siempre) y al servicio de los intereses imperialistas, incluso está la participación de Israel. Económicamente está mejor que el Perú, así las medidas que tomaron no fueron tan duras como las que se dieron aquí. La fuerza armada del Perú, hasta el 75, mantenía superioridad estratégica frente a Chile y se preparaba para la guerra, hasta que se da el pronunciamiento de Morales Bermúdez, precisamente en Tacna, y manifiesta a Chile que no hay riesgo de guerra; el 79 Chile pasa a tener superioridad estratégica, desarrolla su industria militar (asícomo Brasil, Argentina). Mientras que la del Perú es elementalísima y ni se imaginan planes para el futuro; Chile desarrolla su Fuerza Armada en función del siglo XXI, con planes de futuro.

Ecuador aprovecha la coyuntura favorable para actuar y lo hace sobre lo avanzado el 92: ventaja militar al ocupar territorio peruano y no ser desalojado; y ventaja diplomática, porque se deja la puerta abierta para cuestionar el protocolo de Río, al contraponer la intervención del Papa en la demarcación de la frontera que falta.

En estos problemas hay intereses generales en cada parte y también intereses particulares de grupos y facciones, la cuestión es que estos intereses particulares pueden chocar o no con los generales, dentro de beneficios circunscritos que busquen obtener, creo que esto es elemental en política. Así, en el país utilizan el conflicto con Ecuador dentro de su contienda electoral, por la reelección o recambio ......

Ver los planteamientos y posibilidades que se puedan dar en ambas partes. El primero para el Perú, el respeto del protocolo de Río que está sancionado dentro de todas las normas y principios internacionales, y el trmino de la demarcaci´´on de los 79 kilómetros; para Ecuador, el cuestionamiento del protocolo y su desconocimiento, planteando la revisión de toda la frontera. Una solución de este tipo no se puede dar ahora porque requiere de una acción mayor o igual a la del 41, además se daría la intervención de otros movidos por sus intereses, para que no se llegue a tal situación. Otro planteamiento, es que podría darse alguna contrapropuesta peruana que dé margen a cuestionamiento futuro del protocolo de Río con las consecuencias que ello acarrearía en perjuicio de los intereses de la nación y la integridad territorial.

También hay que ver que son diversas las posibilidades que puedan haber tras los hechos y que puedan darse más adelante: la utilización para procesos electorales en marcha o próximos para cambiar sus resultados ....; por problemas internos ...., acción conjunta .....

La situación actual debe ser la de tratos, con o sin cese de hostilidades y la solución se pospondrá para más adelante. Nos falta más información para especificar como está en concreto.

Lo que sacamos de esto es que la posición de las clases dominantes, desde Castilla, ha sido la de quedarse conformes con la aceptación formal de las fronteras por parte de Ecuador pero no deslindar claramente, más bien ceder, dejar abierto para el desconocimiento ecuatoriano; una acción sin rumbo fijo y definido, sin planes, con improvisaciones y todo un lastre feudal.

IV.Acuerdo de paz y conflicto con Ecuador.

1.- Defender la soberanía nacional, la integridad territorial, la no injerencia en la política interna y relaciones de respeto nacional y comerciales en mutuo beneficio. Respeto a los principios normas y tratados internacionales. Esto en cuanto se refiere a las relaciones interestatales.

2.- Combatir la desintegración territorial y la redefinición de fronteras que lleva adelante el imperialismo, con el yanqui a la cabeza, contra las naciones oprimidas dentro de su ofensiva general.

3.- Desenmascarar a las dictaduras burocráticas que, dentro de planes propios y contra los intereses de sus pueblos y más aún usándolos como carne de cañón, sirven al imperialismo y a su política agresiva, hegemónica y guerrerista.

4.- Denunciar la contienda de las facciones de la gran burguesía peruana, cuya lucha por el poder, agravada por las elecciones, acentúa la debilidad y riesgo de la nación, en la defensa de sus derechos e integridad territorial frente a nuevo y reiterado desconocimiento del protocolo de Río.

5.- Defender los derechos del pueblo, su bienestar y el espíritu nacional como parte del fortalecimiento de la nación peruana y su defensa contra el imperialismo, sus planes y quienes los secundan.

6.- El actual conflicto con Ecuador favorece concretar un Acuerdo de Paz. El Partido debe acordar una suspensión unilateral y temporal de sus acciones militares (salvo las de propaganda y defensa) y reiterar públicamente su petición de un Acuerdo de Paz que ponga término a la guerra que ya cumple casi 15 años; y llamar al bloque escisionista a corregir su nefasto rumbo; y a todo el Partido a cerrar filas entorno a la línea proletaria y la Dirección Central encabezada por el Presidente Gonzalo.

7.- Bregar por el fortalecimiento del movimiento de liberación nacional ligado al movimiento revolucionario internacionalista (paso del movimiento comunista internacional) combatiendo al imperialismo principalmente yanqui, forjando partidos comunistas y enarbolando el marxismo-leninismo-maoísmo.

8.- Defender al pueblo, defender la nación y mantener la independencia de clase frente a cualquier intento de conciliación de clases o "unitarismo" revisionista dentro de la política general del partido.

Marzo; 20/95

PARTIDO COMUNISTA DEL PERU