Problemas [sobre la guerrilla urbana]

PROBLEMAS [SOBRE LA GUERRILLA URBANA]

1) ¿Puede la guerrilla urbana destruir militarmente, en forma directa, el Ejército? ¿O debe crear las condiciones políticas de su desintegración?

R: La guerrilla urbana no puede consumar la destrucción militar directa del aparato represivo. Puede debilitarlo constituyéndose de hecho en una especie de doble poder. El desarrollo final sólo puede ser insurreccional lo cual supone ganar políticamente con carácter previo, a un sector de masas, e implica desfibrar o ganar políticamente a un sector del Ejército. La insurrección sólo es posible en una coyuntura muy precisa que las dos patas tienen que contribuir armónicamente a generar y aprovechar.

2) ¿Puede la guerrilla, a través de la apoyatura, favorecer el desarrollo político de las masas o “quema” las movilizaciones de masas?

R: No siempre la apoyatura es adecuada. Hacer o no apoyatura es un problema de nivel táctico y no estratégico. No es la apoyatura sino el largo-placismo lo que nos distancia del foquismo en este aspecto.

3) ¿Es compatible -y en qué condiciones- la práctica muy prolongada de la guerrilla urbana con la formación de un partido público vinculado a ella?

R: Parece que un ritmo muy continuado de operaciones compromete la posibilidad de existencia simultánea de un partido, asociable con cierta facilidad (por su línea y sus dichos) con la guerrilla. Ello obligaría a: 1. Darle al partido ciertas características (clandestinidad, tamaño proporcionalmente reducido de acuerdo a su influencia, compartimentación clara entre el sector 'civil' y el armado) sin perjuicio de crear y cambiar el trabajo público; 2. No darle en términos generales y necesariamente, características de continuidad a las operaciones.

4) ¿Es posible en una guerrilla urbana numerosa, mantener la necesaria compartimentación en un proceso de lucha prolongada?

R: No es posible. La guerrilla urbana, en condiciones de lucha prolongada debe ser una organización proporcionalmente chica y muy selectiva. La compartimentación es algo absolutamente decisivo.

5) ¿En qué se traducen, para la guerrilla urbana y en condiciones de 'guerra prolongada', las etapas clásicas de 'ofensiva y defensiva'?

R: Es dificil contestar, pues las nociones de ofensiva y defensiva están muy asociadas a las modalidades de guerra que implican control sobre el territorio. Si se evaluara según criterio de frecuencia operativa habría que concluir que la guerrilla urbana sólo esta a la ofensiva cuando opera y todo el resto del tiempo está a la defensiva. La represión es permanente, está siempre a la ofensiva, ya que, en condiciones de guerrilla urbana se está siempre en contacto con el enemigo con el cual hay una correlación de fuerza desfavorable. Considerar la infra como equivalente al territorio de la guerra clásica no parece ser, exactamente adecuado. La infra se crea. En la ciudad la guerrilla crea su territorio que es, además, territorio sólo para el repliegue. El ganar territorio entonces no surge de la operatividad militar. Todo esto que puede parecer ocioso apunta sin embargo a un tema importante que es el problema de la relación infra-operatividad que es, me parece, uno de los problemas centrales de la guerrilla urbana. Si ésta se caracteriza por el predominio de la defensiva sobre la ofensiva, el aspecto fundamental parecería ser el garantizar el repliegue con prioridad incluso al potencial de ataque. La infra es lo que decide el nivel posible de operatividad y no la disponibilidad de elementos de ataque (hombres, armas). No entenderlo así, como hace el cortoplacismo es trasladar mecánicamente un concepto válido en la guerra clásica donde el territorio (sobre el que se da la ofensiva y la defensiva, el ataque y el repliegue) es algo dado y fijo. Entonces, lo fundamental son los hombres y su equipo ya que tendiéndolos en cantidad suficiente, se asegura la ofensiva y el control del propio territorio. Es útil, me parece, confrontar lo que dice Mao en la Guerra Revolucionaria en China y la Guerra Prolongada con la experiencia del M.L.N aquí. Creo que Guillén en Teoría de la Violencia, [se refiere] al tema del territorio y su significación.

6) ¿Cómo se soluciona, en una guerrilla urbana numerosa, mantener, el problema del destino y las tareas de los clandestinos en las fases de repliegue?

R: Aquí habría que imaginar todas las formas de repliegue posibles manteniendo el contacto y la actividad. Habría que estudiar minuciosamente las posibilidades y las limitaciones del clandestino a una vida normal. De lo contrario y en el largo plazo la clandestinidad puede desgastar. Es un problema que no se puede rehuir ya que la existencia de muchos clandestinos resulta inevitablemente de la lucha prolongada. Además el problema tiene una dimensión económica que puede llegar a determinar soluciones operativas riesgosas en ciertas coyunturas especiales. La clandestinidad no puede ser una fatalidad que le cague la vida personal al tipo.

7) ¿La acción guerrillera urbana, no termina siendo, a la larga, inevitablemente 'molesta' y 'antipática' para las masas?

R: No necesariamente, si no se opera con una continuidad y con objetivos que se adecúan a las necesidades de esas masas. Aquí también hay que alterar el esquema foquista, la guerrilla no se debe [...] excesivamente despegándose de las masas. Debe hacer lo que éstas reclaman y cuando lo reclaman. Por supuesto que esto implica poner el centro de la preocupación política en la actividad de masas que será prioritaria. Ello no implica que el esfuerzo, y lo medios no tengan que destinarse prioritariamente a la guerrilla. Se trabaja prioritariamente en desarrollar la guerrilla; se fija la línea prioritariamente en función de las necesidades a nivel de masas en esta etapa.

8) Si no se concibe -al estilo cortoplacista- el desarrollo guerrillero como un proceso estratégicamente a la ofensiva (o sea como progresión creciente de la operatividad) ¿cómo se concibe?¿cuál es la concepción largoplacista del ritmo operativo?.

R: Se lo concibe como un proceso operativo muy discontinuo y desigual, tanto en la frecuencia de las operaciones como en su magnitud. El operar no debe estar determinado por las perspectiva de un desarrollo lineal y ascendente de la operatividad sino que debe estar determinado primordialmente por las necesidades del movimiento de masas. Esas necesidades se generan en muy variadas coyunturas político sociales y son éstas coyunturas y no una dinámica generada sólo -o predominantemente- por las necesidades técnicas o de crecimiento de la guerrilla lo que debe determinar el ritmo y la calidad de las operaciones.

9)¿En qué sentido condiciona la guerrilla urbana en condiciones de lucha prolongada...
… la dimensión y el tipo deseable de reclus?
… la calidad política de la guerrilla?
… la relación infra-efectivos?
… la índole y frecuencia de las operaciones?
… la relación orgánica con la actividad pública?

R: Reclus muy restringido en tanto que muy selectivo. Condiciones básicas [...] de compartimentación. Condición a adquirir: politización. Infra proporcionalmente mayor en efectivos. La tarea es prioritaria. Operaciones poco frecuentes pero de entidad. Relación con la actividad pública, orgánicamente sólo la indispensable. Políticamente es a nivel de masas donde se establecen los objetivos. La vida política más intensa debe darse adentro y no afuera.

10) ¿Qué tipo de objetivos políticos se ha de plantear la guerrilla a lo largo del proceso de lucha prolongada?

R: Los objetivos se han de plantear básicamente según las necesidades de afuera salvo aquellos que tiene que ver con necesidades específicas (pertrechos, guita, etc.).
───────────────────

Fuente: Acción Directa Anarquista. Una historia de FAU.